|
|
DIFERENCIAS DE CRITERIO
Ríos le apuntó a las “prácticas políticas” del SUTEF por la demora para resolver el conflicto docent
|
|
|
La mandataria afirmó que la metodología del reclamo y los "prejuicios" para con el Ejecutivo por parte del gremio docente trabaron la resolución de la crisis. Dijo que si bien no las comparte, fueron "legitimadas" por el voto de los afiliados. Afirmó que el Gobierno no sufrió un "corrimiento ideológico". Dijo que el conflicto supuso un "aprendizaje durísimo" para ambas partes.
(29/08/2008) La gobernadora Fabiana Ríos opinó que las "prácticas políticas" del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) "complicaron la resolución del conflicto" educativo, aunque admitió que las mismas "están legitimadas por el voto" de los afiliados a ese gremio por más que "yo no concuerde con esas prácticas". Además, observó que el sindicato docente fue "compañero de ruta" en otros tiempos políticos y que no hubo un "corrimiento ideológico" del ARI desde que es Gobierno. Y lamentó que "presuman que nos convertimos en corruptos por el solo hecho de ser funcionarios".
En declaraciones a FM Artika, la mandataria sostuvo que el conflicto docente "no tuvo que ver con los nombres de los dirigentes sino con las prácticas políticas y con los prejuicios" del SUTEF. En ese sentido, evaluó que "si prejuzgo que las instituciones son los espacios de los burgueses para oprimir a los trabajadores y presumo que la institucionalidad en realidad lo único que hace es amordazar los reclamos de clase, la verdad es que es muy difícil sentarme a discutir en condiciones de negociación, en ese caso me siento a discutir en condición de enfrentamiento".
"Está muy bien que cada uno tenga las prácticas políticas que quiera y por supuesto que además están legitimados por el voto aunque yo no concuerde", planteó la gobernadora, aunque consideró que "eso es lo que complicó la resolución del conflicto".
Asimismo, afirmó Por otra parte, respecto a los reclamos de supuesta participación acotada en la resolución del conflicto, Ríos apuntó que "nos tenemos que ir acostumbrando a que los ministros y los secretarios de Estado tienen una función en la resolución de los temas", pero destacó que "yo tuve una actuación concreta a lo largo de lo que fue el conflicto docente discutiendo con mis funcionarios, con los padres, con la Justicia y dando las explicaciones a los sectores que las pidieron".
No obstante, evaluó que "lo que va a tener que saber el sindicato es que el trato es con los ministros de las áreas involucradas, no es que cada uno habla con la gobernadora cuando se le ocurre".
En tanto, manifestó que "el conflicto docente fue profundo, muy largo y nos atravesó a todos. A mí me insumió mucho tiempo y si bien era el conflicto público más importante, mientras esto sucedía se suscitaban una serie de cuestiones que también requerían su tiempo".
Del mismo modo, manifestó que "el saldo del conflicto fue un aprendizaje durísimo para el Gobierno y para el sindicato y con un damnificado fundamental que fueron los chicos de la provincia. Esto nos obliga a todos a reflexionar que tenemos que poder pensar otras instancias de expresión de la disconformidad y de discusión de conflictos, en las que podamos tener la posibilidad de negociar y discrepar sin afectarlos a ellos".
"Hay afectaciones que no tienen vuelta atrás y que son más profundas que la cuestión salarial, como lo es la afectación de la propia imagen y del lugar social de los distintos actores; esto debe evaluarse en los momentos de conflictos", continuó.
Por último, Ríos expresó que "ir encausando los conflictos en el marco de la legalidad siempre cuesta más pero implica un profundo cambio cultural en las negociaciones. Este conflicto fue muy duro y probablemente siga siendo duro".
|
|
|
|
|
|