Apart Lima 265
TIERRA DEL FUEGO NO ESTA EXENTA
Violencia escolar: Un drama que avanza
Imprimir E-Mail


Se convirtió en un drama casi diario y que llega a límites nunca antes imaginados. Entre alumnos o de estudiantes a docentes y viceversa, la violencia escolar sigue ganando terreno como fiel reflejo de una sociedad intolerante. Un repaso por el conflicto en sí mismo y sus factores desencadenantes para entender los motivos que desencadenan tan repudiable conducta.

(23/07/2008) RIO GRANDE.- La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos.
Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención.
El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.
Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. Alcira Orsini, coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa Nacional por la No Violencia, caracterizó a la violencia en la escuela a partir de una investigación realizada en el ámbito del CONICET, donde se definen como violentas las "situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias , manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos".

La violencia en la escuela

En la escuela, la conducta agresiva parece estar relacionada con las variables afectivas y de relación familiar, como puedan ser el rechazo de los padres, el castigo agresivo y la carencia de identificación con los padres. Algunas víctimas crecen en la convicción de que el empleo de la agresividad es el mejor camino para conseguir lo que quieren. El haber sido víctima en la infancia propicia que de adulto se victimice a otros.
En los procesos de interacción en el aula debemos tener en cuenta los factores motivacionales, el autoconcepto académico, el ánimo con que se afronta la tarea y los factores afectivos. Cuando un individuo se incorpora a un grupo social se dan dos tendencias: el deseo de dominio y el de afiliación. El fenómeno de agresión entre iguales podría deberse a la desintegración que sufre el niño cuando ingresa por primera vez en el medio escolar. Su mundo, el familiar, queda relegado y aparece su deseo de ser y hacer acrecentado por la novedad y el ambiente. Pero su deseo y actividad se encuentran con los de otros y provocan un conflicto que se resolverá en función de su temperamento e historia personal. Así, optará por esforzarse en prevalecer sobre el otro, se someterá a él, o bien se aislará. De cualquier manera, le permitirá encontrar a aquel o aquellos que lo acepten y descubrirá el placer de pertenencia.

Importancia del rol de la escuela

Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la obligación de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en el autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes que emite la pantalla, se deben instaurar espacios y procesos que permitan abordar las respuestas con una responsabilidad conjunta de los distintos sectores como los equipos de orientación escolar, de apoyo institucional, de supervisión y de conducción de todos los niveles . Asimismo, de los responsables de las acciones de capacitación de la jurisdicción, de los programas dependientes de la Secretaría de Educación, de las organizaciones gubernamentales de Justicia, del Ministerio Público y del Menor y la familia y por último de las no gubernamentales.

¿Se puede frenar?

Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa de los hombres. La escuela debe intentar sensibilizar a estos sectores invitándolos a participar de debates y jornadas de reflexión. Es necesario, garantizar que los docentes hayan sido adiestrados y estén en condiciones de enfrentarse al grave problema de que varios niños de su aula hayan sido víctimas o testigos de violencia. Según un estudio, la mayoría de los estudiantes sabe de otro estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar donde reinan los maltratos.
Es necesario que la escuela concientice a los estudiantes y a sus familias sobre la violencia, utilizando programas de prevención y tratamientos de la misma, grupos sobre alcoholismo, grupos de autoayuda, etc. Además, es necesario hablar sobre la violencia, nunca negar.
Debe haber asimismo actitud crítica y reflexiva sobre la violencia, establecer alianzas con la comunidad y es fundamental también la participación activa de los alumnos y padres que devengan en acciones de prevención.
Reflexionando sobre los temas expuestos podemos concluir que una manifestación de violencia es causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia.
El docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y aún de prevenir situaciones de riesgo para la salud de los alumnos, pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así una mejor inserción escolar.


Palabras del Día

autoridades condiciones declaraciones deliberante funcionarios instalaciones institucional instituciones legisladores municipalidad profesionales provinciales representante representantes riograndense trabajadores
Surnews

Ultimo Momento

Portada Impresa

Portada de la Edicion 08-09-08
Euforia Sonido

La Encuesta

¿Cómo calificaría ud. las medidas del Sutef?
No hay pregunta disponible
Poder Legislativo







El Staff

Webmaster
Webmaster

Emilio Welsch de Bairos
Director General

Norman Munch
Jefe de Redacción

Sonia Matus
Gerenta Administrativa

Juan Sergio Fuentes
Representante en Bs. As.

Todos los artículos en este sitio son propiedad y responsabilidad de sus respectivos autores.
TiempoFueguino Online 2.03 (Strauss) basado en Joomla! | Un desarrollo de Productora Visual